Si bien en la Región no se ha presentado nunca una situación como la ocurrida en Temuco, donde solo se pudieron procurar los riñones de un donante por problemas logísticos, sí hay una cantidad importante de procedimientos que no se concretan por la alta negativa familiar a la donación, que en el Biobío llega actualmente al 58%.
Ayer fue consultada la última de las 19 familias entrevistadas este año para que donen los órganos de su ser querido. Sin embargo, la estadística revela que solo ocho familias dijeron que sí, mientras que otras 11 expresaron su rechazo. Es decir, sólo un 42% optó por darle una oportunidad de vida a las más de 2 mil personas que están en lista de espera por algún órgano en el país.
La identificación de un posible donante ocurre cuando se diagnóstica la muerte cerebral de una persona. Es ahí cuando los equipos de procuramiento activan los protocolos para concretar la donación.
DONANTES
Pese a la alta negativa familiar, este año van siete procuramientos exitosos, todos realizado en el Hospital Regional de Concepción. El año pasado sólo se concretaron dos a la misma fecha.
Desde el Hospital de Los Ángeles comentaron que hubo una octava familia que accedió a la donación, pero los órganos no pudieron ser procurados porque el análisis determinó que estos no estaban aptos para ser trasplantados.
La jefa de la Unidad de Procuramiento del Hospital Regional de Concepción, Claudia Villalobos, precisó que este año ha habido un alza importante, pero aún no sabe si llegarán a cifras como las de 2017, donde hubo 14 donantes en la zona (11 del Hospital Regional).
Indicó que la principal dificultad para hacer esta proyección es la decisión familiar: "Puede ser que lleguen sólo familias que digan que no, o que sean proclives a donar (…) No podemos predecir".
Eso sí, la especialista en medicina interna remarcó que en la Región no han perdido órganos por temas logísticos, como habría ocurrido en Temuco con el paciente que falleció en la Clínica Alemana de esa ciudad.
La enfermera coordinadora de Procuramiento de Órganos del Hospital de Los Ángeles, Lucía Estrada, también aseveró que no han tenido este tipo de situaciones. Agregó que el equipo de Santiago que a cargo de la extracción de órganos como el corazón (que es el que menos dura fuera del cuerpo), trabaja dentro de los tiempos que permiten el retorno para efectuar el trasplante.
ÓRGANOS
Este año en la Región se han logrado obtener 24 órganos, los que han favorecido a pacientes del país y de la Región. Son 14 más que a la misma fecha del año pasado.
En Biobío se realizan trasplantes de corazón, riñón e hígado, por ende, si el receptor del órgano elegido es de algún recinto de la zona, son los equipos médicos de estos hospitales quienes extraen el órgano para su paciente.
A la fecha, se han procurado tres corazones, dos pulmones, cinco hígados y 14 riñones. La asignación y distribución de estos se realiza según las listas de espera que administra el Instituto de Salud Pública, las cuales se encuentran priorizadas por gravedad del receptor o antigüedad del paciente en la lista.
En el caso de los riñones, uno queda para la entidad que procura y el otro va al nivel central para que se asigne a otro paciente de la lista de espera.
En cuanto a trasplantes en la zona, este año van tres de corazón, 14 de riñón (uno de paciente vivo) y 8 hepáticos.
Otros tejidos
Además, el Hospital Regional ha logrado procurar ocho córneas y el Hospital Las Higueras 12 cabezas femorales, que se obtienen de pacientes vivos. Con esas piezas se genera injerto óseo natural, y no un sustituto de hueso, para realizar cirugías complejas del área traumatológica.
Ayer fue consultada la última de las 19 familias entrevistadas este año para que donen los órganos de su ser querido. Sin embargo, la estadística revela que solo ocho familias dijeron que sí, mientras que otras 11 expresaron su rechazo. Es decir, sólo un 42% optó por darle una oportunidad de vida a las más de 2 mil personas que están en lista de espera por algún órgano en el país.
La identificación de un posible donante ocurre cuando se diagnóstica la muerte cerebral de una persona. Es ahí cuando los equipos de procuramiento activan los protocolos para concretar la donación.
DONANTES
Pese a la alta negativa familiar, este año van siete procuramientos exitosos, todos realizado en el Hospital Regional de Concepción. El año pasado sólo se concretaron dos a la misma fecha.
Desde el Hospital de Los Ángeles comentaron que hubo una octava familia que accedió a la donación, pero los órganos no pudieron ser procurados porque el análisis determinó que estos no estaban aptos para ser trasplantados.
La jefa de la Unidad de Procuramiento del Hospital Regional de Concepción, Claudia Villalobos, precisó que este año ha habido un alza importante, pero aún no sabe si llegarán a cifras como las de 2017, donde hubo 14 donantes en la zona (11 del Hospital Regional).
Indicó que la principal dificultad para hacer esta proyección es la decisión familiar: "Puede ser que lleguen sólo familias que digan que no, o que sean proclives a donar (…) No podemos predecir".
Eso sí, la especialista en medicina interna remarcó que en la Región no han perdido órganos por temas logísticos, como habría ocurrido en Temuco con el paciente que falleció en la Clínica Alemana de esa ciudad.
La enfermera coordinadora de Procuramiento de Órganos del Hospital de Los Ángeles, Lucía Estrada, también aseveró que no han tenido este tipo de situaciones. Agregó que el equipo de Santiago que a cargo de la extracción de órganos como el corazón (que es el que menos dura fuera del cuerpo), trabaja dentro de los tiempos que permiten el retorno para efectuar el trasplante.
ÓRGANOS
Este año en la Región se han logrado obtener 24 órganos, los que han favorecido a pacientes del país y de la Región. Son 14 más que a la misma fecha del año pasado.
En Biobío se realizan trasplantes de corazón, riñón e hígado, por ende, si el receptor del órgano elegido es de algún recinto de la zona, son los equipos médicos de estos hospitales quienes extraen el órgano para su paciente.
A la fecha, se han procurado tres corazones, dos pulmones, cinco hígados y 14 riñones. La asignación y distribución de estos se realiza según las listas de espera que administra el Instituto de Salud Pública, las cuales se encuentran priorizadas por gravedad del receptor o antigüedad del paciente en la lista.
En el caso de los riñones, uno queda para la entidad que procura y el otro va al nivel central para que se asigne a otro paciente de la lista de espera.
En cuanto a trasplantes en la zona, este año van tres de corazón, 14 de riñón (uno de paciente vivo) y 8 hepáticos.
Otros tejidos
Además, el Hospital Regional ha logrado procurar ocho córneas y el Hospital Las Higueras 12 cabezas femorales, que se obtienen de pacientes vivos. Con esas piezas se genera injerto óseo natural, y no un sustituto de hueso, para realizar cirugías complejas del área traumatológica.