Los perros son un buen amigo del humano. Le acompañan cuando están triste o felices, y también los protegen de múltiples riesgos. Pero, éste no es el único rol que los caninos logran cumplir y, de hecho, son capaces de tener uno de suma relevancia en beneficio de la salud de las personas, al ser también usados en favor de tratamientos y terapias de rehabilitación en niños y adultos que lo requieren.
Es la llamada Canoterapia o terapia asistida con canes, que se realiza con perros especialmente entrenados para apoyar al tratamiento de pacientes con alguna discapacidad física, intelectual e incluso se utiliza en niños y adultos que se hayan sometido a factores de estrés permanente, explicó Paulina Etcheberry, coordinadora del Centro de Kinesiología de la Clínica Universitaria de Concepción.
Como efecto de la incorporación de este tipo de intervención, que se caracteriza por ser dinámica y entretenida para los pacientes, destacó también que es eficaz, en tanto puede contribuir a mejorar los resultados terapéuticos, razón por la cual el mencionado recinto, de manera pionera, ha buscado incorporar esta metodología para apoyar distintas terapias, con un enfoque principalmente en los ámbitos de la rehabilitación física, neurológica y ocupacional. "Nos queremos integrar a la utilización de caninos en la rehabilitación de la parte neurológica en niños y adultos, así como pacientes que estén politraumatizados, que hayan perdido motricidad fina de extremidades superiores o aquellos que posean algún problema sensorial", precisó Etcheverry.
Lo anterior, de la mano de "Coguau", entidad que realiza Canoterapia en el Gran Concepción, y cuya fundadora es la fonoaudióloga Rosario Ramos, quien respecto a la incorporación adecuada, efectiva y segura de la canoterapia, especificó que "para poder realizar estas intervenciones, los perros deben estar debidamente entrenados y certificados. El proceso de entrenamiento es de un año, donde los perros se adiestran para que puedan realizar intervenciones desde el área de la terapia ocupacional y kinesiológica, para que al final esto sea un complemento de la rehabilitación a cargo del profesional que la lleva a cabo".
La experiencia de Claudio Acosta da cuenta de ello. El hombre de 54 años, actualmente paciente de la Clínica Universitaria de Concepción, hace 5 meses sufrió una aneurisma cerebral y sobre la terapia asistida con canes afirmó que "cuando tienes la posibilidad de trabajar con perros, todo se hace más entretenido, en lo que es cotidiano, como la rehabilitación, hace que se logre estar a gusto y mejore el ánimo".
En este sentido, la fundadora de "Coguau", Rocío Ramos, explicó que, primordialmente, los perros cumplen la función de lograr un espacio seguro y acogedor, permitiendo que en cada sesión el paciente tenga una interacción con el profesional que sea más amena, lo que conlleva, por ejemplo, a ayudar a que en los movimientos que son más complejos o dolorosos, esta sensación sea menor, ya que el paciente se "distrae" del dolor mientras fija su atención en el vínculo con el animal.
Desde allí, Rosario Ramos explicó que "se demuestra que la terapia con caninos ayuda a la autoestima de los niños y adultos, permitiendo que la persona no se sienta juzgada, porque el perro está para darle amor a los pacientes".
En este contexto, la depresión es una de las enfermedades de salud mental cuyo tratamiento puede ser asistido favorablemente por caninos, ya que ayuda a disminuir el sentimiento de soledad y aislamiento. También logra mejorar el estado de ánimo y satisface la necesidad de conductas afectivas.
En los Trastornos del Espectro Autista (TEA), también puede ser de gran ayuda la terapia asistida por caninos, ya que los animales pueden lograr mejorar la integración en actividades de grupo, las habilidades comunicativas y la manera en que se relaciona la persona con el entorno.
Es la llamada Canoterapia o terapia asistida con canes, que se realiza con perros especialmente entrenados para apoyar al tratamiento de pacientes con alguna discapacidad física, intelectual e incluso se utiliza en niños y adultos que se hayan sometido a factores de estrés permanente, explicó Paulina Etcheberry, coordinadora del Centro de Kinesiología de la Clínica Universitaria de Concepción.
Como efecto de la incorporación de este tipo de intervención, que se caracteriza por ser dinámica y entretenida para los pacientes, destacó también que es eficaz, en tanto puede contribuir a mejorar los resultados terapéuticos, razón por la cual el mencionado recinto, de manera pionera, ha buscado incorporar esta metodología para apoyar distintas terapias, con un enfoque principalmente en los ámbitos de la rehabilitación física, neurológica y ocupacional. "Nos queremos integrar a la utilización de caninos en la rehabilitación de la parte neurológica en niños y adultos, así como pacientes que estén politraumatizados, que hayan perdido motricidad fina de extremidades superiores o aquellos que posean algún problema sensorial", precisó Etcheverry.
Lo anterior, de la mano de "Coguau", entidad que realiza Canoterapia en el Gran Concepción, y cuya fundadora es la fonoaudióloga Rosario Ramos, quien respecto a la incorporación adecuada, efectiva y segura de la canoterapia, especificó que "para poder realizar estas intervenciones, los perros deben estar debidamente entrenados y certificados. El proceso de entrenamiento es de un año, donde los perros se adiestran para que puedan realizar intervenciones desde el área de la terapia ocupacional y kinesiológica, para que al final esto sea un complemento de la rehabilitación a cargo del profesional que la lleva a cabo".
BENEFICIOS CON CANINOS
Está demostrado científicamente que cuando las personas establecen vínculos con perros, y con mascotas en general, se logran disminuir los niveles de estrés, de presión arterial y de la hormona cortisol, ya que provoca una relajación que reduce la ansiedad y aumenta la sensación de bienestar.La experiencia de Claudio Acosta da cuenta de ello. El hombre de 54 años, actualmente paciente de la Clínica Universitaria de Concepción, hace 5 meses sufrió una aneurisma cerebral y sobre la terapia asistida con canes afirmó que "cuando tienes la posibilidad de trabajar con perros, todo se hace más entretenido, en lo que es cotidiano, como la rehabilitación, hace que se logre estar a gusto y mejore el ánimo".
En este sentido, la fundadora de "Coguau", Rocío Ramos, explicó que, primordialmente, los perros cumplen la función de lograr un espacio seguro y acogedor, permitiendo que en cada sesión el paciente tenga una interacción con el profesional que sea más amena, lo que conlleva, por ejemplo, a ayudar a que en los movimientos que son más complejos o dolorosos, esta sensación sea menor, ya que el paciente se "distrae" del dolor mientras fija su atención en el vínculo con el animal.
OTRA AYUDA
Por los sentimientos y emociones que despiertan en el humano, por el potente vínculo que los canes y animales establecen con las personas, con efectos positivos que se evidencian en mejores o más rápidos resultados cuando intervienen en terapias y/o tratamientos, es que su incorporación en otros ámbitos también reporta beneficios. Es así que las intervenciones asistidas por perros no solo son utilizadas en el área de la salud física, sino también en la parte educacional y laboral para trabajar o potenciar ciertas habilidades, por ejemplo, o bien en el ámbito de las patologías de salud mental.Desde allí, Rosario Ramos explicó que "se demuestra que la terapia con caninos ayuda a la autoestima de los niños y adultos, permitiendo que la persona no se sienta juzgada, porque el perro está para darle amor a los pacientes".
En este contexto, la depresión es una de las enfermedades de salud mental cuyo tratamiento puede ser asistido favorablemente por caninos, ya que ayuda a disminuir el sentimiento de soledad y aislamiento. También logra mejorar el estado de ánimo y satisface la necesidad de conductas afectivas.
En los Trastornos del Espectro Autista (TEA), también puede ser de gran ayuda la terapia asistida por caninos, ya que los animales pueden lograr mejorar la integración en actividades de grupo, las habilidades comunicativas y la manera en que se relaciona la persona con el entorno.