Empezar la construcción de la ruta hídrica en 2025 y abastecer el primer valle nortino en 2027 es la proyección de la empresa Via Marina, propulsora del proyecto Acuatacama que pretender llevar agua desde la desembocadura del río Biobío hacia el norte de Chile.
Para ello, la entidad espera recibir la Declaración de Interés Público desde el Ministerio de Obras Públicas a fines de 2019. La solicitud se dio por ingresada en mayo de este año.
De acuerdo con información de Acuatacama, la carretera consiste en una tubería submarina a lo largo de la costa para entregarla a ciudades del norte grande y chico de Chile. La ruta es entre 100 y 200 metros de profundidad. Desde 38 m3/s hasta 500 m3/s al año es la cantidad de agua que el proyecto podría ocupar entre los ríos Maule y Biobío para la ruta.
Bogliolo especificó que quienes viven río arriba no se verán afectados y que "los únicos usuarios río abajo son los ecosistemas fauna y flora del pequeño tramo de río hasta el borde costero y de la pluma del río en el mar".
Respecto a una afectación del ciclo hidrológico y ecológico del caudal, señaló que "esas necesidades quedarán definidas en el Estudio de Impacto Ambiental que realizaremos".
El ejecutivo describió cuál es el futuro del proyecto si se aprueba la Declaración de Interés Público. "Se realizarán los estudios de la Etapa de Proposición en el 2020 y 2021, se podría licitar y adjudicar en 2022. Después, habría dos años de ingeniería en detalle en 2023 y 2024 más dos años de construcción en 2025 y 2026. En 2027 quedaría abastecida la primera etapa", contó.
Señaló que la Dirección de Obras Hidráulicas solicitó Derechos de Aprovechamiento de Aguas para 38 m3/s en la desembocadura y que un estudio de Corfo y la Universidad de Chile habla de disponibilidades de hasta 500 m3/s al año. No obstante, Bogliolo aseguró que "la cantidad dependerá de las 'disponibilidades' reales que estudios posteriores encuentren".
Por último, aseguró que la disposición de diálogo con organizaciones ambientales de la zona está abierta. "Contestaremos positivamente a cualquier solicitud de diálogo que se nos haga", subrayó.
Para ello, la entidad espera recibir la Declaración de Interés Público desde el Ministerio de Obras Públicas a fines de 2019. La solicitud se dio por ingresada en mayo de este año.
De acuerdo con información de Acuatacama, la carretera consiste en una tubería submarina a lo largo de la costa para entregarla a ciudades del norte grande y chico de Chile. La ruta es entre 100 y 200 metros de profundidad. Desde 38 m3/s hasta 500 m3/s al año es la cantidad de agua que el proyecto podría ocupar entre los ríos Maule y Biobío para la ruta.
Acuatacama
Félix Bogliolo es socio director de Via Marina, empresa impulsora de Acuatacama. Señaló que es fundamental distinguir que su proyecto toma agua en la desembocadura y que no es un transvase terrestre. "Por ese motivo, la gran mayoría de las dudas y temores que se expresan no se aplican a nuestra iniciativa, precisamente porque tomamos agua río abajo y sólo una cantidad reducida", dijo.Bogliolo especificó que quienes viven río arriba no se verán afectados y que "los únicos usuarios río abajo son los ecosistemas fauna y flora del pequeño tramo de río hasta el borde costero y de la pluma del río en el mar".
Respecto a una afectación del ciclo hidrológico y ecológico del caudal, señaló que "esas necesidades quedarán definidas en el Estudio de Impacto Ambiental que realizaremos".
El ejecutivo describió cuál es el futuro del proyecto si se aprueba la Declaración de Interés Público. "Se realizarán los estudios de la Etapa de Proposición en el 2020 y 2021, se podría licitar y adjudicar en 2022. Después, habría dos años de ingeniería en detalle en 2023 y 2024 más dos años de construcción en 2025 y 2026. En 2027 quedaría abastecida la primera etapa", contó.
Necesidad
Félix Bogliolo explicó que el proyecto es necesario para el país "para salvar la agricultura nortina de la muerte ineludible a la cual está condenada por el cambio climático y para generar un enorme desarrollo económico y social".Señaló que la Dirección de Obras Hidráulicas solicitó Derechos de Aprovechamiento de Aguas para 38 m3/s en la desembocadura y que un estudio de Corfo y la Universidad de Chile habla de disponibilidades de hasta 500 m3/s al año. No obstante, Bogliolo aseguró que "la cantidad dependerá de las 'disponibilidades' reales que estudios posteriores encuentren".
Por último, aseguró que la disposición de diálogo con organizaciones ambientales de la zona está abierta. "Contestaremos positivamente a cualquier solicitud de diálogo que se nos haga", subrayó.