El 10 de abril de este año quedó marcado como una de las fechas más relevantes para la ciencia y la astronomía contemporánea, pues fue cuando se reveló al mundo la primera imagen directa de la sombra de un agujero negro súpermasivo, ubicado de M87, una galaxia que está a 55 millones de años luz de la nuestra, la Vía Láctea. Ésta es la primera prueba visual de los objetos que predijo Albert Einstein con su Teoría de la Relatividad General, publicada en 1915 y 1916.
Y es que aunque tener la prueba visual del agujero negro súpermasivo es histórico, el investigador aclara con alegría que es "el primer resultado que publicamos y una pequeña parte" de años de una investigación internacional que continúa evolucionando. Sobre esto, cuenta que están avanzando en hacer más y mejores análisis y observaciones para obtener otros datos del M87 y de nuevos objetos, como el Sagitario A, agujero negro súpermasivo ubicado en el centro de la galaxia que habitamos, con resultados que esperan dar a conocer en un par de años. "En abril de 2020 vamos a volver a todos los telescopios para observar y aportar, nosotros a APEX y ALMA, y vamos a tener mucha más cantidad de datos para analizar", detalla Nagar.
No obstante, el doctor Venkatessh Ramakrishnan enfatiza en que el horizonte del esfuerzo del grupo de expertos no están puestos allí, sobre lo que sostiene que "dentro de nuestro equipo, nuestro enfoque es producir resultados de alta calidad sin ninguna expectativa para cualquier tipo de premio, ya que aquello nos distraería de nuestra meta primaria".
Y precisamente eso es lo que esperan potenciar al usar los recursos obtenidos con el premio. "Los fondos obtenidos permitirán mejorar la infraestructura del EHT, colaborar con investigadores ampliando posiciones de trabajo, poder desarrollar conferencias científicas y publicación de artículos, entre otras opciones", finaliza.
Breakthroug 2020
Ambos investigadores, que transformaron a la UdeC en la única casa de estudios chilena en ser parte de la Colaboración EHT, reciben la noticia con orgullo y felicidad, sobre todo porque Nagar destaca que "el comité decidió repartir el premio en partes iguales entre todos los integrantes del equipo, en vez de hacer un nivel de jerarquía entre más o menos importantes para premiar", resaltando que "cada uno fue muy importante". Y lo siguen siendo en el alcance de nuevos objetivos e hitos que con certeza se produzcan.Y es que aunque tener la prueba visual del agujero negro súpermasivo es histórico, el investigador aclara con alegría que es "el primer resultado que publicamos y una pequeña parte" de años de una investigación internacional que continúa evolucionando. Sobre esto, cuenta que están avanzando en hacer más y mejores análisis y observaciones para obtener otros datos del M87 y de nuevos objetos, como el Sagitario A, agujero negro súpermasivo ubicado en el centro de la galaxia que habitamos, con resultados que esperan dar a conocer en un par de años. "En abril de 2020 vamos a volver a todos los telescopios para observar y aportar, nosotros a APEX y ALMA, y vamos a tener mucha más cantidad de datos para analizar", detalla Nagar.
META Y USO DEL PREMIO
Así como el hito es un primer resultado publicado y el reciente galardón el primer gran premio al equipo, no hay dudas de que en el futuro vendrán más. La pregunta es: ¿Se puede pensar en el Nobel de Física?, a lo que el académico responde con humildad que por temas de protocolos en la cantidad de personas y sobre todo madurez del trabajo, que es lo que mira el Nobel, aún es muy temprano, pero afirma que "personalmente no tengo duda que en unos años más, con todos los resultados que vienen, éste es el tipo de trabajos que valen un Nobel".No obstante, el doctor Venkatessh Ramakrishnan enfatiza en que el horizonte del esfuerzo del grupo de expertos no están puestos allí, sobre lo que sostiene que "dentro de nuestro equipo, nuestro enfoque es producir resultados de alta calidad sin ninguna expectativa para cualquier tipo de premio, ya que aquello nos distraería de nuestra meta primaria".
Y precisamente eso es lo que esperan potenciar al usar los recursos obtenidos con el premio. "Los fondos obtenidos permitirán mejorar la infraestructura del EHT, colaborar con investigadores ampliando posiciones de trabajo, poder desarrollar conferencias científicas y publicación de artículos, entre otras opciones", finaliza.