La estación Cocharcas, ubicada en la comuna de San Carlos, es el punto de partida que baraja el Gobierno para implementar un servicio de buses que permita a los pasajeros del tren Chillán-Alameda poder llegar hasta Concepción y Los Ángeles, a través de un boleto integrado. El servicio comenzará a operar al mismo tiempo que lo hará el ferrocarril, en el 2022 según las proyecciones del Gobierno.
El presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, confirmó que "estamos trabajando en un terminal con una accesibilidad muy simple hacia la Ruta 5, de modo que no haya congestión, que desde el tren uno se suba a un bus y que salga rápidamente hacia la Ruta 5. Una posibilidad es Cocharcas, estamos viendo también otras alternativas, pero esa es la mejor opción y la idea es que allí haya un centro de intercambio modal donde uno se pase del tren al bus y al revés".
La inversión es de 115 millones de dólares y la semana pasada EFE inició el proceso de licitación internacional para poder comprar seis trenes híbridos, que podrán funcionar con energía eléctrica y también con combustible diésel cuando la vía lo requiera. Se estima que el viaje, incluyendo la combinación con los buses, podría demorar cerca de cuatro horas y media.
El servicio contemplará dos modalidades: un servicio regular, con detenciones en 12 estaciones y un tiempo de viaje de cuatro horas; y otro expreso, con detenciones en cinco estaciones y solo tres horas y 40 minutos de viaje. Será en este último donde se implementarán el servicio de buses para llegar hasta la capital regional del Biobío.
Respecto de cuál será la empresa que se hará cargo del traslado de los pasajeros en los buses, Errázuriz dijo que eso todavía no está definido, ya que es un servicio que se debe licitar, sobre todo porque "depende mucho del interés de las empresas de buses. Nosotros esperamos que haya una muy buena conectividad de la Región, sobre todo evitando el paso por las grandes ciudades de modo de evitar la congestión".
En la misma línea, añadió que "la idea es proponer a distintas empresas de buses la conectividad y, si no hay interés, lo haremos nosotros directamente a través de Fesur, de modo dar el servicio y demostrar que será de muy buen estándar".
Los trenes correrán a una velocidad máxima de 160 kilómetros por ahora, además de climatización, sectores de cafetería, Wifi y mayor espacio en los asientos.
Esto, explicó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío, Jaime Aravena, habría ocurrido porque, más allá de la nostalgia por usar el tren como medio de transporte, los tiempos de viaje no habrían sido competitivos con otros modos -como los buses o el avión- porque no se realizó una buena planificación del servicio por tierra.
"Hay que ser consciente de que tenemos que ir extendiendo el tren. Entonces, más que un piloto, es una primera etapa que después de un tiempo, cuando se consolide el tráfico, uno se da cuenta que puede hacer la inversión para continuar las obras. Cuando uno piensa en el proyecto para llegar a Concepción, la primera etapa es tener un muy buen servicio a Chillán que incluya esta conectividad con a la ciudad de Concepción de modo que después podamos dar el paso siguiente", explicó.
Respecto a lo mismo, el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, dijo que la extensión del tren hasta Concepción "todavía lo estamos analizando eso, pero yo creo que más temprano que tarde se va a desarrollar porque va a surgir como una necesidad imperiosa en el corto plazo".
El presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, confirmó que "estamos trabajando en un terminal con una accesibilidad muy simple hacia la Ruta 5, de modo que no haya congestión, que desde el tren uno se suba a un bus y que salga rápidamente hacia la Ruta 5. Una posibilidad es Cocharcas, estamos viendo también otras alternativas, pero esa es la mejor opción y la idea es que allí haya un centro de intercambio modal donde uno se pase del tren al bus y al revés".
La inversión es de 115 millones de dólares y la semana pasada EFE inició el proceso de licitación internacional para poder comprar seis trenes híbridos, que podrán funcionar con energía eléctrica y también con combustible diésel cuando la vía lo requiera. Se estima que el viaje, incluyendo la combinación con los buses, podría demorar cerca de cuatro horas y media.
El servicio contemplará dos modalidades: un servicio regular, con detenciones en 12 estaciones y un tiempo de viaje de cuatro horas; y otro expreso, con detenciones en cinco estaciones y solo tres horas y 40 minutos de viaje. Será en este último donde se implementarán el servicio de buses para llegar hasta la capital regional del Biobío.
Respecto de cuál será la empresa que se hará cargo del traslado de los pasajeros en los buses, Errázuriz dijo que eso todavía no está definido, ya que es un servicio que se debe licitar, sobre todo porque "depende mucho del interés de las empresas de buses. Nosotros esperamos que haya una muy buena conectividad de la Región, sobre todo evitando el paso por las grandes ciudades de modo de evitar la congestión".
En la misma línea, añadió que "la idea es proponer a distintas empresas de buses la conectividad y, si no hay interés, lo haremos nosotros directamente a través de Fesur, de modo dar el servicio y demostrar que será de muy buen estándar".
Los trenes correrán a una velocidad máxima de 160 kilómetros por ahora, además de climatización, sectores de cafetería, Wifi y mayor espacio en los asientos.
COMPETITIVO
La conexión de buses con trenes no es historia nueva en Concepción. Hace algunos años se realizó el mismo ejercicio con el actual servicio que tiene EFE entre ambas ciudades; sin embargo, no prosperó.Esto, explicó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío, Jaime Aravena, habría ocurrido porque, más allá de la nostalgia por usar el tren como medio de transporte, los tiempos de viaje no habrían sido competitivos con otros modos -como los buses o el avión- porque no se realizó una buena planificación del servicio por tierra.
By-pass
Respecto de la competitividad del servicio con otros modos de transporte, Aravena añadió que "antiguamente era difícil que los buses compitieran con los aviones, pero ahora los precios bajaron. El problema es que hoy uno se demora incluso más tiempo en llegar hasta el aeropuerto, después en la espera para que llegue el avión, y muchas veces ese tiempo es superior a lo que se mora el propio vuelo".EXPANSIÓN DEL TREN
Errázuriz expresó que esta extensión del tren con buses hasta Concepción, servirá para consolidar la demanda y así, a futuro, extender también la línea férrea hasta el Biobío con estaciones en la capital regional y también en Los Ángeles, hacia donde también podrían implementarse buses de acercamiento."Hay que ser consciente de que tenemos que ir extendiendo el tren. Entonces, más que un piloto, es una primera etapa que después de un tiempo, cuando se consolide el tráfico, uno se da cuenta que puede hacer la inversión para continuar las obras. Cuando uno piensa en el proyecto para llegar a Concepción, la primera etapa es tener un muy buen servicio a Chillán que incluya esta conectividad con a la ciudad de Concepción de modo que después podamos dar el paso siguiente", explicó.
Respecto a lo mismo, el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, dijo que la extensión del tren hasta Concepción "todavía lo estamos analizando eso, pero yo creo que más temprano que tarde se va a desarrollar porque va a surgir como una necesidad imperiosa en el corto plazo".