Después de seis años de asistir a clases en la Universidad de Concepción, y de
prepararse durante dos años y medio para rendir su examen de grado, Constanza
Perales (26) consiguió su titulo profesional de geóloga. La defensa de su tesis fue el
pasado 26 de marzo y se realizó en modalidad online, dada la contingencia por el
avance del covid-19 en el país.
Desde la comodidad de su casa, ubicada en la comuna de Cauquenes, en la Región del Maule, la recién titulada expuso su investigación a una comisión de cuatro académicos, por medio de la plataforma de videoconferencias Microsoft Teams.
Perales cuenta que la fecha original de su examen de título era el 17 de marzo. Pero dada la crisis sanitaria por el coronavirus, la universidad suspendió todas las actividades académicas presenciales.
"Primero se suponía que podía dar igual mi examen de forma presencial, sin público, pero cuando el gobierno decretó la fase 4 se suspendió todo en la universidad, incluyendo las defensas de título. Eso era negativo para mí, tenía que defender antes de abril, porque yo egresé hace tres años y sino me titulaba ahora debía pagar todo un semestre de la carrera adicional. Además me urgía trabajar", cuenta.
Así que la joven habló con su profesora guía y juntas pidieron autorización al vicedecano de la facultad de Ciencias Químicas para rendir el examen remotamente, por videoconferencia. Finalmente, la autoridad accedió y se reprogramó la defensa para el 26 de marzo.
"Antes de ese día nos coordinamos con los profesores de la comisión para hacer pruebas en Microsoft Teams. Como la universidad tiene convenio con Microsoft, la instrucción era utilizar esta plataforma, que es para realizar videollamadas y trabajar en equipo. Así que tuvimos tiempo para familiarizarnos con la aplicación", dice Perales.
-¿Cómo defendió su tesis online?
- Los profesores y yo nos conectamos a la plataforma Microsoft Teams. Hicimos una videoconferencia. Yo les mostré una presentación en Power Point donde tenía los objetivos, metodología, resultados y conclusión de mi investigación. Esa exposición duró 35 minutos. Luego vino la ronda de preguntas y comentarios, que duró otros 45 minutos. Se extendió porque también se dio una discusión científica e intercambio de opiniones entre todos.
-¿De qué se trató su investigación?
- Estudié una erupción que ocurrió hace 4 mil años en el volcán Hudson, que se encuentra en la Región de Aysén. La idea era determinar en qué condiciones estaba el reservorio magmático de ese volcán previo a la erupción, para saber si eso se pudo desencadenar por un deshielo glaciar. Mi tesis se enmarca en un proyecto Fondecyt que busca establecer las relaciones entre desglaciaciones y los volcanes.
-¿Qué es un reservorio magmático y a qué conclusión llegó?
-Es el lugar donde se encuentra el magma (roca fundida a alta temperatura) que hay en las profundidades del volcán, que luego sale al exterior en forma de lava o ceniza volcánica durante la erupción. Mi conclusión fue que previo a esa erupción que ocurrió hace 4 mil años, el reservorio magmático estaba en condiciones críticas y que cualquier perturbación podía desencadenar una erupción.
-Ahhh. Se nota que aprendió harto. ¿Y le gustó la defensa online?
- Sí, me saqué un siete en el examen de grado. Resultó bien el método, que fue necesario dado el contexto de coronavirus que estamos viviendo, pero igual hubiese preferido defender mi tesis de forma presencial, para que me pudieran acompañar mi familia y mis amigos en el cierre de esta etapa.
Andrés Tassara, director del Departamento Ciencias de la Tierra de la Universidad de Concepción, fue uno de los profesores que participó en la videoconferencia del examen de Perales.
Dice que fue una experiencia positiva y nueva para todos. "La esencia del proceso se pudo desarrollar de manera perfecta y eficiente, si lo comparamos con un examen presencial. La charla la pudimos ver y seguir bien, la discusión que se dio fue muy rica, seguramente igual como se hubiera dado en persona".
Sin embargo, Tassara plantea que "nada reemplaza el contacto real entre las personas, el estar presentas, ver a otros, sentir la emoción; empaparse de ese contacto entre los seres humanos es algo que ojalá nunca se reemplace. Sí, hay que destacar que esta tecnología nos puede ayudar a simplificar el proceso en casos especiales como este, si un estudiante no puede viajar u otra circunstancia. Pero vamos a seguir prefiriendo los exámenes presenciales".
Desde la comodidad de su casa, ubicada en la comuna de Cauquenes, en la Región del Maule, la recién titulada expuso su investigación a una comisión de cuatro académicos, por medio de la plataforma de videoconferencias Microsoft Teams.
Perales cuenta que la fecha original de su examen de título era el 17 de marzo. Pero dada la crisis sanitaria por el coronavirus, la universidad suspendió todas las actividades académicas presenciales.
"Primero se suponía que podía dar igual mi examen de forma presencial, sin público, pero cuando el gobierno decretó la fase 4 se suspendió todo en la universidad, incluyendo las defensas de título. Eso era negativo para mí, tenía que defender antes de abril, porque yo egresé hace tres años y sino me titulaba ahora debía pagar todo un semestre de la carrera adicional. Además me urgía trabajar", cuenta.
Así que la joven habló con su profesora guía y juntas pidieron autorización al vicedecano de la facultad de Ciencias Químicas para rendir el examen remotamente, por videoconferencia. Finalmente, la autoridad accedió y se reprogramó la defensa para el 26 de marzo.
"Antes de ese día nos coordinamos con los profesores de la comisión para hacer pruebas en Microsoft Teams. Como la universidad tiene convenio con Microsoft, la instrucción era utilizar esta plataforma, que es para realizar videollamadas y trabajar en equipo. Así que tuvimos tiempo para familiarizarnos con la aplicación", dice Perales.
-¿Cómo defendió su tesis online?
- Los profesores y yo nos conectamos a la plataforma Microsoft Teams. Hicimos una videoconferencia. Yo les mostré una presentación en Power Point donde tenía los objetivos, metodología, resultados y conclusión de mi investigación. Esa exposición duró 35 minutos. Luego vino la ronda de preguntas y comentarios, que duró otros 45 minutos. Se extendió porque también se dio una discusión científica e intercambio de opiniones entre todos.
-¿De qué se trató su investigación?
- Estudié una erupción que ocurrió hace 4 mil años en el volcán Hudson, que se encuentra en la Región de Aysén. La idea era determinar en qué condiciones estaba el reservorio magmático de ese volcán previo a la erupción, para saber si eso se pudo desencadenar por un deshielo glaciar. Mi tesis se enmarca en un proyecto Fondecyt que busca establecer las relaciones entre desglaciaciones y los volcanes.
-¿Qué es un reservorio magmático y a qué conclusión llegó?
-Es el lugar donde se encuentra el magma (roca fundida a alta temperatura) que hay en las profundidades del volcán, que luego sale al exterior en forma de lava o ceniza volcánica durante la erupción. Mi conclusión fue que previo a esa erupción que ocurrió hace 4 mil años, el reservorio magmático estaba en condiciones críticas y que cualquier perturbación podía desencadenar una erupción.
-Ahhh. Se nota que aprendió harto. ¿Y le gustó la defensa online?
- Sí, me saqué un siete en el examen de grado. Resultó bien el método, que fue necesario dado el contexto de coronavirus que estamos viviendo, pero igual hubiese preferido defender mi tesis de forma presencial, para que me pudieran acompañar mi familia y mis amigos en el cierre de esta etapa.
Andrés Tassara, director del Departamento Ciencias de la Tierra de la Universidad de Concepción, fue uno de los profesores que participó en la videoconferencia del examen de Perales.
Dice que fue una experiencia positiva y nueva para todos. "La esencia del proceso se pudo desarrollar de manera perfecta y eficiente, si lo comparamos con un examen presencial. La charla la pudimos ver y seguir bien, la discusión que se dio fue muy rica, seguramente igual como se hubiera dado en persona".
Sin embargo, Tassara plantea que "nada reemplaza el contacto real entre las personas, el estar presentas, ver a otros, sentir la emoción; empaparse de ese contacto entre los seres humanos es algo que ojalá nunca se reemplace. Sí, hay que destacar que esta tecnología nos puede ayudar a simplificar el proceso en casos especiales como este, si un estudiante no puede viajar u otra circunstancia. Pero vamos a seguir prefiriendo los exámenes presenciales".