Mientras estudiantes, profesores y
apoderados esperan la vuelta a clases, el
contacto entre las comunidades escolares se desarrolla a través de diferentes métodos en la provincia de Arauco, territorio
caracterizado, entre otras
cosas, por tener más de un
treinta por ciento de población rural (la de Concepción tiene menos de
un dos por ciento).
El presidente provincial del Colegio de Profesores, Carlos Ormeño, dijo que la herramienta más útil estas últimas semanas ha sido Whatsapp. “Por intermedio de esta red se mantiene contacto directo con los alumnos y se puede compartir material de apoyo”, dijo.
“Sin embargo, el problema se genera con aquellos apoderados y alumnos que no cuentan con los recursos para cancelar un plan de internet”, dijo Ormeño. En esos casos han tenido que organizarse enlos distintos establecimientos de tal forma de crear una especie de cronograma, donde determinado día de la semana apoderados puedan ir al establecimiento, imprimir guías de trabajo para sus hijos y llevarlas a sus casas, misma operación para luego entregarlas ya realizadas por los chicos.
Estos últimos días el comentario que ha tomado más fuerza en todas las plataformas digitales apuntan a la sobrecarga de trabajos y material que deben desarrollar los alumnos. Al respecto, el representante local del Magisterio aseguró que desde el gremio han insistido que “la idea tiene que ir más en la contención y no en el agobio”.
Respecto a un inminente retorno a clases y sobre el futuro escolar de los cientos de alumnos dijo que todo depende de la permanencia del coronavirus. Añadió finalmente que la normalidad en tiempos de pandemia, no será la que considerábamos regular hace algunos meses y del mismo modo en que se habla de retomar gradualmente el retorno al trabajo, un ámbito aún con mucha incertidumbre es la vuelta a clases.
El presidente provincial del Colegio de Profesores, Carlos Ormeño, dijo que la herramienta más útil estas últimas semanas ha sido Whatsapp. “Por intermedio de esta red se mantiene contacto directo con los alumnos y se puede compartir material de apoyo”, dijo.
“Sin embargo, el problema se genera con aquellos apoderados y alumnos que no cuentan con los recursos para cancelar un plan de internet”, dijo Ormeño. En esos casos han tenido que organizarse enlos distintos establecimientos de tal forma de crear una especie de cronograma, donde determinado día de la semana apoderados puedan ir al establecimiento, imprimir guías de trabajo para sus hijos y llevarlas a sus casas, misma operación para luego entregarlas ya realizadas por los chicos.
Estos últimos días el comentario que ha tomado más fuerza en todas las plataformas digitales apuntan a la sobrecarga de trabajos y material que deben desarrollar los alumnos. Al respecto, el representante local del Magisterio aseguró que desde el gremio han insistido que “la idea tiene que ir más en la contención y no en el agobio”.
EN LOS CAMPOS
Sobre el trabajo académico con alumnos de sectores rurales donde la conexión se hace más complicada, Marisol Concha, jefa provincial de Educación, comentó que han desarrollado la labor educativa siguiendo todos los lineamientos a nivel central, pero que el aporte de los municipios ha sido fundamental. “En algunos casos (las corporaciones edilicias) movilizan a los profesores para que se puedan acercar a las casas de sus alumnos a entregar el material”, explicó.Respecto a un inminente retorno a clases y sobre el futuro escolar de los cientos de alumnos dijo que todo depende de la permanencia del coronavirus. Añadió finalmente que la normalidad en tiempos de pandemia, no será la que considerábamos regular hace algunos meses y del mismo modo en que se habla de retomar gradualmente el retorno al trabajo, un ámbito aún con mucha incertidumbre es la vuelta a clases.