Una ardua y compleja labor es la que están desarrollando
por estos días los funcionarios de la salud al interior
de los hospitales de las provincias de Concepción y
Arauco, en el marco de la
pandemia del Covid-19.
Ello, señalan, está repercutiendo en la salud mental
de los trabajadores, considerando el estrés emocional que implica atender a
contagiados y los costos
personales que ha significado tratar demantener el
control de la enfermedad
que azota a nuestro país.
Respecto al tema, Adolfo Bécar, dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) del Hospital Regional de Concepción, opinó que “hay preocupación, porque vemos como día a día aumentan los contagios y los fallecidos,mientras que las camas de la UCI médica se limitan. Hay gente que está reventada de forma emocional por el alto nivel de estrés. Ello en parte por la incertidumbre al no existir una claridad de cuándo esto termine todo esto”.
Del costo familiar que implica ser funcionario dela salud en el marco de la pandemia, recalcó que “muchos de los que van a sus hogares casi no se relacionan con sus cercanos, por precaución, lo que ha originado incluso separaciones sentimentales. Este es un proceso inédito y afecta de forma emocional y social. También hay mujeres con hijos que se alejado de ellos por miedo a contagiarlos y los derivan con otros familiares”.
Bécar añadió que “otras personas no están llegando a sus hogares por temor de posiblemente contagiar a hijos o adultos mayores, por lo que arrendan piezas o departamentos. Hemos pedido que se puedan concretar una residencia de alojamiento para los trabajadores que no están enfermos, pero no hemos tenido respuestas a ello”.
Por su parte, Ángela Catriao, presidenta de la Fenats del Hospital Higueras, sostuvo “es necesario trabajar en la salud mental de los funcionarios que están enfrentando esta pandemia. Nosotros somos los más expuestos al contagio, pues recibimos a la población enferma. Hay un equipo de salud mental que aborda el tema con trabajos grupales y personales,coordinado con las jefaturas de cada servicio”. Agregó que “también se implementó la disponibilidad de un salón de eventos, para que los compañeros, en cualquier momento del día o la noche, puedan acudir a descansar y relajarse un momento”.
Para este objetivo, explicaron desde la entidad estatal que se desarrolló una plataforma de videollamada,mediante la cual los trabajadores son orientados por un equipo especializado en dichas materias.
A lo anterior cabe agregar la existencia de residencias sanitarias que acogen solo a funcionarios.
Respecto al tema, Adolfo Bécar, dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) del Hospital Regional de Concepción, opinó que “hay preocupación, porque vemos como día a día aumentan los contagios y los fallecidos,mientras que las camas de la UCI médica se limitan. Hay gente que está reventada de forma emocional por el alto nivel de estrés. Ello en parte por la incertidumbre al no existir una claridad de cuándo esto termine todo esto”.
Del costo familiar que implica ser funcionario dela salud en el marco de la pandemia, recalcó que “muchos de los que van a sus hogares casi no se relacionan con sus cercanos, por precaución, lo que ha originado incluso separaciones sentimentales. Este es un proceso inédito y afecta de forma emocional y social. También hay mujeres con hijos que se alejado de ellos por miedo a contagiarlos y los derivan con otros familiares”.
Bécar añadió que “otras personas no están llegando a sus hogares por temor de posiblemente contagiar a hijos o adultos mayores, por lo que arrendan piezas o departamentos. Hemos pedido que se puedan concretar una residencia de alojamiento para los trabajadores que no están enfermos, pero no hemos tenido respuestas a ello”.
Por su parte, Ángela Catriao, presidenta de la Fenats del Hospital Higueras, sostuvo “es necesario trabajar en la salud mental de los funcionarios que están enfrentando esta pandemia. Nosotros somos los más expuestos al contagio, pues recibimos a la población enferma. Hay un equipo de salud mental que aborda el tema con trabajos grupales y personales,coordinado con las jefaturas de cada servicio”. Agregó que “también se implementó la disponibilidad de un salón de eventos, para que los compañeros, en cualquier momento del día o la noche, puedan acudir a descansar y relajarse un momento”.
SEREMI DE SALUD
Acerca de la existencia de protocolos para resguardar la salud mental de los funcionarios de los recintos hospitalarios, desde la Seremi de Salud se indicó a La Estrella que, además de las medidas implementadas por cada servicio de salud, se está proporcionando un sistema digital de asistencia para los funcionarios, con el objetivo de brindar Primera Ayuda Psicológica (PAP) y contención emocional a aquellos trabajadores de la red de salud que lo requieran.Para este objetivo, explicaron desde la entidad estatal que se desarrolló una plataforma de videollamada,mediante la cual los trabajadores son orientados por un equipo especializado en dichas materias.
A lo anterior cabe agregar la existencia de residencias sanitarias que acogen solo a funcionarios.