Una cuarentena total para Concepción, Talcahuano, y Hualpén ha sido uno de los grandes temas que han rondado los titulares de la prensa local en los últimos días tras los dichos del Seremi de Salud, Héctor Muñoz en los que no descartaba esta nueva restricción para la intercomuna.
Para ser precisos, la autoridad sanitaria señaló que "se tomará una decisión en los días que vienen si los casos no han bajado y, obviamente, puede haber cuarentena total en algunas de la comunas que están en Fase 2 (…). La decisión se tomará el miércoles, aunque puede ser antes o después, pero tenemos que evaluar en los próximos días como se comportan la cantidad de casos activos diarios. Se están evaluando las 33 comunas, pero hablamos de Concepción, Talcahuano y Hualpén".
Ante esto, diversos expertos apoyaron los dichos del seremi, poniendo en manifiesto que las condiciones actuales de contagios, sumados a la capacidad de la red asistencial son los factores claves a considerar para definir la implementación de una cuarentena total para la comunas antes mencionadas.
"Hay antecedentes epidemiológicos que nos hace pensar que podrían tener que vivir una restricción mayor que la que se está viviendo hoy. Hay que tomar en cuenta la capacidad del sistema de salud y de ocupación de unidades de cuidados intensivos, también han estado aumentando la ocupación, por lo tanto también ahí hay un indicador delicado, entonces ese es un indicador que los hace ser candidatos a una restricción mayor", aseguró Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de Unab.
Para la epidemióloga del departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Maritza Muñoz, "somos una de las zonas que era de las mejores portadas, donde habíamos tenido buena conducta como comuna, pero así como estamos no debería llamarnos la atención que entremos en cuarentena, retrocedimos, volvemos a tener cuarentena los fines de semana, porque la gente se fue a vivir la vida a los malls, y si seguimos así, y como están los hospitales lo más probable es que entremos a cuarentena total".
Fernando Chuecas, vicedecano de Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián, dijo que la estructura de respuesta de la Autoridad Sanitaria en fases es adecuada, por lo que si la información epidemiológica lo amerita "debería avanzarse a Fase 1, o sea cuarentena total. Un aspecto que no se debe descuidar para evaluar adecuadamente las zonas o formas de confinamiento es la trazabilidad de los casos, ya que no es lo mismo múltiples focos de contagio que focos acotados a ciertos lugares".
El doctor Sánchez agregó que han aumentado la cantidad de testeos de PCR, pero que "es importante que también aumente la capacidad de trazabilidad de tal manera de poder detectar oportunamente los casos positivos y no solo los casos positivos, sino también los contactos".
Finalmente Chuecas señala que dentro de un escenario de incertidumbre no es fácil dar una opinión en torno a lo esperable para las siguientes semanas, ya que depende mucho del comportamiento de la población, "la que no debe esperar medidas restrictivas para mantener una conducta de adherencia a las medidas de cuidado", asegurando de todas formas que sí es esperable la recurrencia de nuevas oleadas de contagios, "esperemos que atenuadas", concluyó el experto.
Para ser precisos, la autoridad sanitaria señaló que "se tomará una decisión en los días que vienen si los casos no han bajado y, obviamente, puede haber cuarentena total en algunas de la comunas que están en Fase 2 (…). La decisión se tomará el miércoles, aunque puede ser antes o después, pero tenemos que evaluar en los próximos días como se comportan la cantidad de casos activos diarios. Se están evaluando las 33 comunas, pero hablamos de Concepción, Talcahuano y Hualpén".
Ante esto, diversos expertos apoyaron los dichos del seremi, poniendo en manifiesto que las condiciones actuales de contagios, sumados a la capacidad de la red asistencial son los factores claves a considerar para definir la implementación de una cuarentena total para la comunas antes mencionadas.
"Hay antecedentes epidemiológicos que nos hace pensar que podrían tener que vivir una restricción mayor que la que se está viviendo hoy. Hay que tomar en cuenta la capacidad del sistema de salud y de ocupación de unidades de cuidados intensivos, también han estado aumentando la ocupación, por lo tanto también ahí hay un indicador delicado, entonces ese es un indicador que los hace ser candidatos a una restricción mayor", aseguró Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de Unab.
Para la epidemióloga del departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Maritza Muñoz, "somos una de las zonas que era de las mejores portadas, donde habíamos tenido buena conducta como comuna, pero así como estamos no debería llamarnos la atención que entremos en cuarentena, retrocedimos, volvemos a tener cuarentena los fines de semana, porque la gente se fue a vivir la vida a los malls, y si seguimos así, y como están los hospitales lo más probable es que entremos a cuarentena total".
Fernando Chuecas, vicedecano de Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián, dijo que la estructura de respuesta de la Autoridad Sanitaria en fases es adecuada, por lo que si la información epidemiológica lo amerita "debería avanzarse a Fase 1, o sea cuarentena total. Un aspecto que no se debe descuidar para evaluar adecuadamente las zonas o formas de confinamiento es la trazabilidad de los casos, ya que no es lo mismo múltiples focos de contagio que focos acotados a ciertos lugares".
El doctor Sánchez agregó que han aumentado la cantidad de testeos de PCR, pero que "es importante que también aumente la capacidad de trazabilidad de tal manera de poder detectar oportunamente los casos positivos y no solo los casos positivos, sino también los contactos".
Finalmente Chuecas señala que dentro de un escenario de incertidumbre no es fácil dar una opinión en torno a lo esperable para las siguientes semanas, ya que depende mucho del comportamiento de la población, "la que no debe esperar medidas restrictivas para mantener una conducta de adherencia a las medidas de cuidado", asegurando de todas formas que sí es esperable la recurrencia de nuevas oleadas de contagios, "esperemos que atenuadas", concluyó el experto.