Una verdadera modernización es la que ha vivido durante los últimos años el aeropuerto Carriel Sur de Talcahuano, convirtiéndose en uno de los principales terminales aéreos del país y el más moderno del sur de Chile.
Modernización producto del traslado a un nuevo terminal que abrió sus puertas en 2009, y que ha vivido una serie de obras desde 2017 para acondicionarlo con los más altos estándares para incluso recibir vuelos internacionales.
En esa senda, ayer se inició la tercera etapa de obras de normalización y conservación del terminal aéreo, adjudicadas por un monto de $6.091 millones a la constructora Pavimentos Quilín Ltda. y que se extenderán por casi un año.
El contrato considera obras de conservación de la plataforma Sierra, por medio de la remoción del pavimento actual y la repavimentación de losas de hormigón, además de una intervención en la calle de rodaje Charlie, normalización de la franja de seguridad Pista y Alfa. A ello se suma la conservación del camino aeronáutico, y la ampliación del cajón de drenaje de aguas lluvias, todas en la zona operación del antiguo aeropuerto.
Las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y de la administración del terminal aéreo descartaron que las faenas generen un impacto en la operación diaria de aeronaves, y anticiparon que los trabajos permitirán elevar aún más los estándares para operar vuelos al extranjero, cuestión que depende exclusivamente de las líneas aéreas.
Sobre el proyecto, el director de Aeropuertos, Hernán Gormaz detalló que "este es un gran proyecto de conservación y normalización del área de movimiento del aeropuerto, considerando la pista, rodajes y plataforma. Estamos en la etapa tres -vendrá después una cuarta- relacionada con trabajos en la franja de seguridad, su normalización, conservación de la Plataforma Sierra, y la pista de rodaje Charlie. Se busca generar las mayores condiciones de operatividad y seguridad en el área de movimiento del aeropuerto, que pretendemos seguir potenciando para en el futuro recibir vuelos internacionales".
Respecto al impacto en la operación diaria, señaló que "el desafío nuestro es que, en coordinación con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), es hacer los trabajos sin afectar la operación normal del aeropuerto. Hemos tenido reuniones con las empresas que participan en estos contratos, y eso significa que hemos organizado los inicios de la obra en lugares donde se genere un menor impacto. No está contemplado una afectación para el ILS3".
Christian Walsen, jefe de aeropuerto (s) de Carriel Sur, dijo que "es un pilar estratégico para el combate de incendios forestales, como estamos en la etapa previa. Hemos tenido reuniones con los operadores y servicios que participan en este terminal, y daremos todas las facilidades que se puedan requerir para la emergencia".
El director de Aeropuertos del MOP fue más allá y apuntó a que se trabaja en consolidar una plataforma exclusiva para la operación de aeronaves que combaten incendios. "Requerimos poder generar condiciones en el aeropuerto para las operaciones de emergencia, particularmente en el combate de incendios forestales. Para eso estamos trabajando en un proyecto con la DGAC y Conaf para generar una plataforma de emergencia ubicada en el sector norte del aeropuerto", dijo Hernán Gormaz para luego plantear que se tendrá que elaborar un nuevo proyecto, ajeno a las etapas de normalización de Carriel Sur.
La delegada Daniela Dresdner en tanto dijo que "buscamos llegar a los estándares internacionales en este aeropuerto. Se harán varias reparaciones, y estos lugares han sido extremadamente estratégicos para el combate de incendios y funcionamiento de distintas competencias o eventos. Todo desarrollo que hagamos nos permitirá seguir creciendo como Región".
Modernización producto del traslado a un nuevo terminal que abrió sus puertas en 2009, y que ha vivido una serie de obras desde 2017 para acondicionarlo con los más altos estándares para incluso recibir vuelos internacionales.
En esa senda, ayer se inició la tercera etapa de obras de normalización y conservación del terminal aéreo, adjudicadas por un monto de $6.091 millones a la constructora Pavimentos Quilín Ltda. y que se extenderán por casi un año.
El contrato considera obras de conservación de la plataforma Sierra, por medio de la remoción del pavimento actual y la repavimentación de losas de hormigón, además de una intervención en la calle de rodaje Charlie, normalización de la franja de seguridad Pista y Alfa. A ello se suma la conservación del camino aeronáutico, y la ampliación del cajón de drenaje de aguas lluvias, todas en la zona operación del antiguo aeropuerto.
Las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y de la administración del terminal aéreo descartaron que las faenas generen un impacto en la operación diaria de aeronaves, y anticiparon que los trabajos permitirán elevar aún más los estándares para operar vuelos al extranjero, cuestión que depende exclusivamente de las líneas aéreas.
Modernización
El seremi Hugo Cautivo indicó que "estamos rompiendo varios récords este tiempo respecto a los trabajos en el aeropuerto, que permiten potenciarlo con más pasajeros respecto a antes de la pandemia, con 18 mil operaciones a la fecha durante este año, y que esperamos alcanzar las 23 mil. Seguiremos la normalización que esperamos nos permita tener más vuelos nacionales y sumar los vuelos internacionales".Sobre el proyecto, el director de Aeropuertos, Hernán Gormaz detalló que "este es un gran proyecto de conservación y normalización del área de movimiento del aeropuerto, considerando la pista, rodajes y plataforma. Estamos en la etapa tres -vendrá después una cuarta- relacionada con trabajos en la franja de seguridad, su normalización, conservación de la Plataforma Sierra, y la pista de rodaje Charlie. Se busca generar las mayores condiciones de operatividad y seguridad en el área de movimiento del aeropuerto, que pretendemos seguir potenciando para en el futuro recibir vuelos internacionales".
Respecto al impacto en la operación diaria, señaló que "el desafío nuestro es que, en coordinación con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), es hacer los trabajos sin afectar la operación normal del aeropuerto. Hemos tenido reuniones con las empresas que participan en estos contratos, y eso significa que hemos organizado los inicios de la obra en lugares donde se genere un menor impacto. No está contemplado una afectación para el ILS3".
Plataforma operativa
Uno de los temas que también se abordó en la visita a las faenas que se desarrollarán durante este año próximo, apuntan a la capacidad que tiene Carriel Sur para dar soporte a la operación de aeronaves en el marco de las emergencias de incendios forestales.Christian Walsen, jefe de aeropuerto (s) de Carriel Sur, dijo que "es un pilar estratégico para el combate de incendios forestales, como estamos en la etapa previa. Hemos tenido reuniones con los operadores y servicios que participan en este terminal, y daremos todas las facilidades que se puedan requerir para la emergencia".
El director de Aeropuertos del MOP fue más allá y apuntó a que se trabaja en consolidar una plataforma exclusiva para la operación de aeronaves que combaten incendios. "Requerimos poder generar condiciones en el aeropuerto para las operaciones de emergencia, particularmente en el combate de incendios forestales. Para eso estamos trabajando en un proyecto con la DGAC y Conaf para generar una plataforma de emergencia ubicada en el sector norte del aeropuerto", dijo Hernán Gormaz para luego plantear que se tendrá que elaborar un nuevo proyecto, ajeno a las etapas de normalización de Carriel Sur.
La delegada Daniela Dresdner en tanto dijo que "buscamos llegar a los estándares internacionales en este aeropuerto. Se harán varias reparaciones, y estos lugares han sido extremadamente estratégicos para el combate de incendios y funcionamiento de distintas competencias o eventos. Todo desarrollo que hagamos nos permitirá seguir creciendo como Región".