Unas 25 viviendas ubicadas en la prolongación de la calle Esfuerzo Alto son las que preocupan a las dirigentas vecinales de la población Agüita de la Perdiz, en Concepción.
Según explicó la presidenta de la junta de vecinos local, Carolina Rebolledo, la ubicación de esas casas "está más allá de los últimos terrenos reconocidos como parte de la población, entonces hay un problema de alumbrado público y agua potable, por falta de suministro".
Por ahora, los vecinos satisfacen su necesidad hídrica con una instalación hecha por ellos mismos, pero sin mucha potencia.
La presidenta explicó que "nuestra preocupación es que ellos están inmersos en lugares donde podrían haber incendios, por las condiciones; están en el deslinde entre la Agüita y sitios privados en el cerro, fuera del plano regulador".
Tanto los vecinos como la junta, con apoyo de la municipalidad de Conce, "tienen buena disposición a trabajar en conjunto para ver posibilidades de solución", detalló Rebolledo.
Esto fue corroborado por la presidenta del comité de vivienda y adelanto que conformaron las personas que allí viven, Maribel Tapia.
"Hay gente que tiene 8 ó 9 años aquí, y nuestra principal preocupación es que se viene el verano y no tenemos agua, si hubiera incendio es peligroso, porque estamos al lado del cerro, con árboles y vegetación", relató la dirigenta.
Aseguró que han manifestado su necesidad y disposición a pagar por los suministros eléctricos y sanitarios, "pero hasta ahora no hemos tenidos respuesta positiva".
Entre lo más urgente, pensando en la temporada de incendios forestales, es la instalación de un grifo en la parte alta de la prolongación de la calle.
Maribel Tapia detalló que "el más cercano está como a unos 100 metros y además está malo, entonces en caso de incendio es muy peligroso".
Los vecinos del comité han participado de las reuniones de seguridad que habitualmente informan a los vecinos de los peligros que pudieran haber, "nos vamos a coordinar para que nos dejen una radio, para comunicarnos en caso de incendio", contó la presidenta.
Según el directivo, la tradicional población tiene muchas zonas de interfaz, pero "la Agüita de la Perdiz es una comunidad muy preparada y empoderada; tiene un comité de emergencia capacitado, los hemos ido preparando en charlas, cosa que también ha hecho el municipio".
La profesional agregó que "además, tenían los techos y canaletas limpias, el 90% de los incendios forestales que se propagan hacia las casas es porque los techos están sucios o con hojas secas, porque las pavesas que vuelan".
Según explicó la presidenta de la junta de vecinos local, Carolina Rebolledo, la ubicación de esas casas "está más allá de los últimos terrenos reconocidos como parte de la población, entonces hay un problema de alumbrado público y agua potable, por falta de suministro".
Por ahora, los vecinos satisfacen su necesidad hídrica con una instalación hecha por ellos mismos, pero sin mucha potencia.
La presidenta explicó que "nuestra preocupación es que ellos están inmersos en lugares donde podrían haber incendios, por las condiciones; están en el deslinde entre la Agüita y sitios privados en el cerro, fuera del plano regulador".
Tanto los vecinos como la junta, con apoyo de la municipalidad de Conce, "tienen buena disposición a trabajar en conjunto para ver posibilidades de solución", detalló Rebolledo.
Esto fue corroborado por la presidenta del comité de vivienda y adelanto que conformaron las personas que allí viven, Maribel Tapia.
"Hay gente que tiene 8 ó 9 años aquí, y nuestra principal preocupación es que se viene el verano y no tenemos agua, si hubiera incendio es peligroso, porque estamos al lado del cerro, con árboles y vegetación", relató la dirigenta.
Aseguró que han manifestado su necesidad y disposición a pagar por los suministros eléctricos y sanitarios, "pero hasta ahora no hemos tenidos respuesta positiva".
Entre lo más urgente, pensando en la temporada de incendios forestales, es la instalación de un grifo en la parte alta de la prolongación de la calle.
Maribel Tapia detalló que "el más cercano está como a unos 100 metros y además está malo, entonces en caso de incendio es muy peligroso".
Los vecinos del comité han participado de las reuniones de seguridad que habitualmente informan a los vecinos de los peligros que pudieran haber, "nos vamos a coordinar para que nos dejen una radio, para comunicarnos en caso de incendio", contó la presidenta.
Trabajo de prevención
Guillermo Reyes, jefe provincial de Conaf Concepción, afirmó que "es importante que la comunidad pueda tener mucha información respecto de cuáles son sus combustibles cercanos, qué es lo que las rodea, y que estén pendientes de qué es lo que está pasando allí, con la propia cercanía de sus viviendas a los sectores vegetacionales".Según el directivo, la tradicional población tiene muchas zonas de interfaz, pero "la Agüita de la Perdiz es una comunidad muy preparada y empoderada; tiene un comité de emergencia capacitado, los hemos ido preparando en charlas, cosa que también ha hecho el municipio".
Patios y techos limpios
Marisol Romero, ingeniera en prevención de riesgo, explicó que "lo que tenían en común las casas que se salvaron en los mega incendios de 2017 es que en torno a su casa tenían raspado hasta el suelo mineral, o sea, hasta que se vea la tierra; eso impidió que el fuego se propagara a sus viviendas, por falta de combustible".La profesional agregó que "además, tenían los techos y canaletas limpias, el 90% de los incendios forestales que se propagan hacia las casas es porque los techos están sucios o con hojas secas, porque las pavesas que vuelan".