El Centro de Estudios Espacio Público advirtió errores matemáticos en el recuento diario de contagios en Lota y Tomé
De acuerdo a los antecedentes aportados desde la organización, durante las últimas semanas han detectado que la cantidad de contagios registrados no es consistente con el conteo de los días anteriores, lo que generaría vacíos y en la información.
Al respecto, el presidente ejecutivo del centro de estudios, Diego Pardow, explicó a El Sur que "hemos detectado que hay días en el número de contagiados de un martes, por dar un ejemplo, que es menor al número acumulado del día lunes; y eso matemáticamente no puede ser, tiene que ser porque los datos están mal levantados. Porque no puede ser que el acumulado de contagios baje en el tiempo y esta no es la primera vez que lo detectamos".
Pardow indicó que este tipo de error es común y que lo han detectado en varias comunas del país; sin embargo, "eso no quita que sea grave, porque lo es. Lo que pasa, es que las estadísticas no están reflejando lo que está pasando", dijo.
Por su parte, el CEO de Hibring Ingeniería y miembro del Comité Científico Covid-19 del Biobío, Camilo Mejías, avaló las críticas e incluso dijo que las diferencias de cifras también están presentes en otras comunas.
Para el investigador, estos errores no serían intencionales, pues hasta ahora siguen un patrón aleatorio y, si bien las diferencias en las cifras son menores, la falta de precisión en los datos genera que las autoridades tomen decisiones sin tener un diagnóstico real.
"Cuando uno tiene datos precisos puedes hacer proyecciones de lo que va a pasar hasta en un máximo de nueve días y eso sirve para proponer algunas medidas como cordones sanitarios o cuarentenas, si fuese necesario", explicó.
Al respecto, el presidente ejecutivo del centro de estudios, Diego Pardow, explicó a El Sur que "hemos detectado que hay días en el número de contagiados de un martes, por dar un ejemplo, que es menor al número acumulado del día lunes; y eso matemáticamente no puede ser, tiene que ser porque los datos están mal levantados. Porque no puede ser que el acumulado de contagios baje en el tiempo y esta no es la primera vez que lo detectamos".
Pardow indicó que este tipo de error es común y que lo han detectado en varias comunas del país; sin embargo, "eso no quita que sea grave, porque lo es. Lo que pasa, es que las estadísticas no están reflejando lo que está pasando", dijo.
Por su parte, el CEO de Hibring Ingeniería y miembro del Comité Científico Covid-19 del Biobío, Camilo Mejías, avaló las críticas e incluso dijo que las diferencias de cifras también están presentes en otras comunas.
Para el investigador, estos errores no serían intencionales, pues hasta ahora siguen un patrón aleatorio y, si bien las diferencias en las cifras son menores, la falta de precisión en los datos genera que las autoridades tomen decisiones sin tener un diagnóstico real.
"Cuando uno tiene datos precisos puedes hacer proyecciones de lo que va a pasar hasta en un máximo de nueve días y eso sirve para proponer algunas medidas como cordones sanitarios o cuarentenas, si fuese necesario", explicó.