El cumplimiento de la cuarentena por parte de la ciudadanía y que exista un alto porcentaje en la trazabilidad de los casos positivos de coronavirus son dos aspectos clave para que la medida sea exitosa, de acuerdo con el Comité Científico Covid-19 en la región del Biobío.
Su coordinador, Fredy Montoya, indicó que si estas condiciones no se cumplen, la cuarentena podría alargarse más de tres semanas, lo que en su visión no sería positivo.
"Si hay cuarentena, pero no trazas, nunca vas a terminar con esta medida. Es por eso que este es uno de los aspectos clave y que ojalá el porcentaje fuera un 100%. Sin embargo, el Ministerio de Salud ha dicho que, incluso en la región, ha sido de un 40%.
Agregó que "una mejor trazabilidad durante este período significa aislar los focos de contagio. Si eso se logra, la cuarentena ya no sería necesaria".
"En ese sentido, las autoridades debieran ser más estrictas con quienes estamos dentro de las ciudades en cuarentena y con no permitir el funcionamiento de empresas que no son esenciales. Si siguen trabajando normalmente, significa que la movilidad es casi normal", dijo.
Montoya aseguró que "si tenemos mucha gente en las calle durante la aplicación de esta medida, la cuarentena podría durar más de tres semanas, lo que tendría efectos negativos".
El experto profundizó en que "hay evidencia científica que indica que al estar demasiadas semanas en esta condición, hay afectación en lo psiquiátrico y la gente humilde es la que más sufre. Se terminan negocios, se pierden trabajos".
Por lo tanto, Montoya indicó que una cuarentena ideal debiera durar dos semanas, siguiendo el ciclo de replicación viral. "Si hay una alta trazabilidad, que ojalá fuera el 100%, pero supongamos que es entre el 70% y el 80%. Si se siguen las curvas, no sería necesario seguir con esta medida", indicó.
Asimismo, sostuvo que "si no se trazó bien, se puede realizar otra cuarentena más corta, como se ha hecho en otras ciudades del mundo como Nueva York, en donde hay bastantes más habitantes y se ha logrado disminuir la cantidad de fallecidos".
Por lo tanto, Montoya llamó a la ciudadanía a "aprovechar la cuarentena, respetarla, y que haya una alta trazabilidad. En dos semanas, es un desafío muy importante".
Por último, se refirió al futuro de los pacientes en los hospitales. "Se necesitan más saturómetros que ventiladores mecánicos, para así poder detectar de mejor manera cuando una persona está enferma. La consulta precoz también es clave".
A través de modelos matemáticos, el experto dijo que "en la región del Biobío, se menciona que el modelo ajustado al 31 de agosto proyecta que el número de contagiados diarios aumentará con la misma tendencia que en la última semana".
Por lo tanto, no se esperaría una baja de casos positivos, a pesar de las cuarentenas.
Su coordinador, Fredy Montoya, indicó que si estas condiciones no se cumplen, la cuarentena podría alargarse más de tres semanas, lo que en su visión no sería positivo.
"Si hay cuarentena, pero no trazas, nunca vas a terminar con esta medida. Es por eso que este es uno de los aspectos clave y que ojalá el porcentaje fuera un 100%. Sin embargo, el Ministerio de Salud ha dicho que, incluso en la región, ha sido de un 40%.
Agregó que "una mejor trazabilidad durante este período significa aislar los focos de contagio. Si eso se logra, la cuarentena ya no sería necesaria".
Movilidad es problema
Otro de los aspectos importantes para una medida exitosa, de acuerdo con Fredy Montoya, es que exista la menor movilidad posible en las comunas."En ese sentido, las autoridades debieran ser más estrictas con quienes estamos dentro de las ciudades en cuarentena y con no permitir el funcionamiento de empresas que no son esenciales. Si siguen trabajando normalmente, significa que la movilidad es casi normal", dijo.
Montoya aseguró que "si tenemos mucha gente en las calle durante la aplicación de esta medida, la cuarentena podría durar más de tres semanas, lo que tendría efectos negativos".
El experto profundizó en que "hay evidencia científica que indica que al estar demasiadas semanas en esta condición, hay afectación en lo psiquiátrico y la gente humilde es la que más sufre. Se terminan negocios, se pierden trabajos".
Por lo tanto, Montoya indicó que una cuarentena ideal debiera durar dos semanas, siguiendo el ciclo de replicación viral. "Si hay una alta trazabilidad, que ojalá fuera el 100%, pero supongamos que es entre el 70% y el 80%. Si se siguen las curvas, no sería necesario seguir con esta medida", indicó.
Asimismo, sostuvo que "si no se trazó bien, se puede realizar otra cuarentena más corta, como se ha hecho en otras ciudades del mundo como Nueva York, en donde hay bastantes más habitantes y se ha logrado disminuir la cantidad de fallecidos".
Por lo tanto, Montoya llamó a la ciudadanía a "aprovechar la cuarentena, respetarla, y que haya una alta trazabilidad. En dos semanas, es un desafío muy importante".
Por último, se refirió al futuro de los pacientes en los hospitales. "Se necesitan más saturómetros que ventiladores mecánicos, para así poder detectar de mejor manera cuando una persona está enferma. La consulta precoz también es clave".
Proyección udec
El Equipo de Proyecciones Covid-19 UdeC, liderado por Guillermo Cabrera-Vives, director de la Unidad de Ciencia de Datos del Departamento de Ingeniería Informática, presentó una nueva proyección del avance del covid-19 en Chile y los resultados no son positivosA través de modelos matemáticos, el experto dijo que "en la región del Biobío, se menciona que el modelo ajustado al 31 de agosto proyecta que el número de contagiados diarios aumentará con la misma tendencia que en la última semana".
Por lo tanto, no se esperaría una baja de casos positivos, a pesar de las cuarentenas.