El cuidado de la salud mental de personas mayores que están en residencias o en centros de apoyo ha sido uno de los aspectos más enfatizados por parte de los trabajadores. Esto se debe a que, de acuerdo con expertos, un adulto mayor es más susceptible a sufrir enfermedades de este tipo cuando está en condiciones de aislamiento social.
Leidy Lagos, académica de Terapia Ocupacional de la Universidad San Sebastián y máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona, señaló que estar en un Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam) u hospitalizado puede significar más riesgos en el aspecto psicológico.
"Sin duda. El aislamiento, la ausencia de visitas de familiares en las residencias, la modificación en las relaciones interpersonales en las actividades cotidianas, el miedo al contagio, etcétera, son factores de riesgo que pueden aumentar los síntomas depresivos en la población mayor, lo que puede generar una disminución en cuanto a sus capacidades físicas y mentales", dijo.
En ese sentido, señaló que es importante intentar mantener las rutinas dentro de la residencia, seguir promoviendo la actividad física y las actividades recreativas de ocio y tiempo libre.
"Por ejemplo, establecer rutinas que aseguren cuándo y a qué hora los llamarán por videollamada, para de esta forma evitar el sentimiento de soledad y buscar formas de hacerlos sentir tranquilos, transmitirles seguridad y preocupación por ellos".
Además, indicó que hay muchas actividades que se realizan con las personas mayores. "Está el taller de reactivación física y de relajación en el que se trabaja la fuerza, hay distintos talleres de lectura y conversación, de cocina, de motricidad fina y otros", detalló.
Finalmente, señaló que debido a la cuarentena no hay casos de depresión hasta el momento.
Leidy Lagos, académica de Terapia Ocupacional de la Universidad San Sebastián y máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona, señaló que estar en un Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam) u hospitalizado puede significar más riesgos en el aspecto psicológico.
"Sin duda. El aislamiento, la ausencia de visitas de familiares en las residencias, la modificación en las relaciones interpersonales en las actividades cotidianas, el miedo al contagio, etcétera, son factores de riesgo que pueden aumentar los síntomas depresivos en la población mayor, lo que puede generar una disminución en cuanto a sus capacidades físicas y mentales", dijo.
En ese sentido, señaló que es importante intentar mantener las rutinas dentro de la residencia, seguir promoviendo la actividad física y las actividades recreativas de ocio y tiempo libre.
"Por ejemplo, establecer rutinas que aseguren cuándo y a qué hora los llamarán por videollamada, para de esta forma evitar el sentimiento de soledad y buscar formas de hacerlos sentir tranquilos, transmitirles seguridad y preocupación por ellos".
Trabajo en eleam
Stephanie Medina es enfermera del Eleam Juan Lobos Krause de Hualpén. Indicó que el aspecto psicológico se trabaja constantemente. "No hay visitas de familiares debido a las circunstancias actuales, pero se fortalece la interacción con ellos al mantener la comunicación a través de videollamada. Para eso, el establecimiento compró un celular con pantalla grande y el Senama nos proporcionó un cable para realizar el contacto con los distintos familiares que quieren conocer el estado de salud de sus seres queridos y , asimismo, llaman a los profesionales que se encuentran acá".Además, indicó que hay muchas actividades que se realizan con las personas mayores. "Está el taller de reactivación física y de relajación en el que se trabaja la fuerza, hay distintos talleres de lectura y conversación, de cocina, de motricidad fina y otros", detalló.
Finalmente, señaló que debido a la cuarentena no hay casos de depresión hasta el momento.