Una iniciativa que mezcla conservación de biodiversidad, restauración ecológica, ciencia, sustentabilidad y bienestar humano es la que impulsa la Universidad de Concepción con la apertura del Campus Naturaleza, un proyecto inédito en el país que releva la importancia de la apertura de espacios ricos en flora y fauna en medio de las ciudades y que apunta a dejar un legado biocultural para la región, el país y el planeta.
En el Campus Naturaleza, ubicado en el fundo El Guindo y la Cantera en áreas contiguas a la universidad, conviven especies como olivillos, peumos y robles y animales como zorros, monitos del monte, güiñas y pudúes.
"En este espacio puedan convivir las tareas fundamentales de la Universidad de Concepción en los procesos formativos, que se transforma en un lugar de práctica para todas y todos los estudiantes; participar en procesos de investigación, en el cuidado de nuestra biodiversidad y también en la vinculación con la comunidad, junto con ser un espacio de recreación y de salud mental para la ciudad de Concepción", destacó el rector Carlos Saavedra en la ceremonia de lanzamiento del proyecto, la que encabezó junto al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.
Ximena Gauché, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, señaló que el funcionamiento de Campus Naturaleza fue articulado a través de la Política de Vinculación con el Medio de la UdeC, que contempla la participación de docentes, alumnos de pre y postgrado de distintas facultades, así como de organizaciones externas a la universidad -sean ambientales, educativas y de salud- "lo que nos va a permitir un modelo gradual de implementación, donde podamos ir construyendo una gobernanza inédita en un proyecto como este, que permitirá que la ciudadanía adhiera y lo sienta como un regalo de la Universidad de Concepción, no solo hacia la ciudad, al país y la región, sino que al mundo".
La iniciativa, pionera en Chile, comprende 180 hectáreas y contiene quebradas, laderas y territorios con alta biodiversidad, pero igualmente susceptibles a la intervención humana. Es por esto que, para mantener un patrimonio natural, los accesos a estos espacios se mantendrán restringidos durante su implementación.
El director de Campus Naturaleza, Cristian Echeverría, sostuvo que uno de los componentes del nuevo campus "es la conservación de los remanentes que quedan hoy en día, los bosques nativos, los ecosistemas acuáticos, también tenemos la posibilidad de avanzar hacia la conservación exsitu, es decir, la creación de jardines botánicos que permita establecer lugares para la conservación de especies que no están presentes acá, pero son de mucha importancia para el país. En esas instancias, habrá senderos en áreas de humedales, de árboles patrimoniales, en los cuales las personas podrán conocer y ser parte de este proyecto".