Un sistema logístico sobrepasado y obsoleto fue lo señalado por exportadores de la región, quienes indicaron que esta zona ha perdido competitividad, al igual que Chile en su totalidad.
Alfredo Meneses, gerente general de la Asociación de Exportadores y Manufacturas (Asexma) Biobío y vicepresidente de la Mesa de Comercio Exterior (Comex) Biobío, se refirió a la realidad actual de la región y de Chile en materia portuaria y logística.
"El análisis que se está haciendo da cuenta de algo que es bastante sabido, en torno a que la infraestructura logística está absolutamente sobrepasada. Nuestra región es rica en cuanto a abrigos en torno a los puertos, pero hay que generar capacidades competitivas con la infraestructura, el tráfico terrestre, las recaladas y otras cosas. En esos aspectos nos hemos quedado fuera con un sistema logístico bastante obsoleto", señaló en primer lugar.
No obstante, el gerente señaló que hay otro punto muy relevante y más grave, que es el descenso de Chile en el Índice de Desempeño Logístico (LPI) 2023 del Banco Mundial, en que el país cayó del puesto 34° en 2018 al 61°, igualando con Perú y Uruguay, que hace cinco años ocupaban los lugares 83° y 85°, respectivamente.
"Esto significa que nuestra competitividad está seriamente lesionada y el riesgo es que quienes avanzaron son los vecinos peruanos, que están realizando inversiones tremendas. Lo de Chancay ya no lo hablan como complejo logístico, sino como ciudad logística con capitales chinos".
Para mejorar la situación, Meneses dijo que se deben revisar varios factores que implica profundizar en temas como la permisología, las facilidades, la certidumbre económica o política.
En cuanto a la situación de los puertos de la región del Biobío, el vicepresidente de la Mesa Comex manifestó que "esto se agrava porque las decisiones se toman pensando en los puertos de Valparaíso y San Antonio".
En ello, profundizó en que "muchas cargas de nuestra región se están yendo hacia la zona central. Imagina que teniendo puertos, las cargas que debían salir por aquí se van a la zona central. Eso habla de las deficiencias que tenemos".
Por último, reflexionó que "si seguimos cayendo en competitividad, muchas de las inversiones que se realizarían en nuestra región se podrían ir a otras latitudes como Perú. Lo que pasó en Fanaloza y lo que está ocurriendo en Huachipato da cuenta de un deterioro de la matriz productiva".
Daniel Meza, presidente del gremio de transporte de carga y miembro de la Mesa Comex Biobío, coincidió con lo señalado por Meneses. "Hay un retraso no solo en infraestructura portuaria, sino también de acceso a los puertos. Las inversiones han demorado dos décadas", dijo.
En definitiva, señaló que "creo que Perú ya nos superó y esto tiene que preocupar a las personas porque los puertos dan vida a las ciudades a través de servicios. Lamentablemente se ha perdido la visión de futuro".
Gobierno regional
Oscar Ferrel, jefe de División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional del Biobío, indicó que comparte la opinión crítica sobre el desarrollo portuario y, en general, de la infraestructura de la región."Falta una visión mucho más sistémica. Hoy la competitividad está dada por la necesidad de tener alternativas. Cuando uno observa el desarrollo de la red ferroviaria, se ve que no responde a las exigencias de estos tiempos", dijo a La Estrella.
Por ello, señaló que "el tren tiene que convivir con las comunidades y carreteras, lo que significa desnivelar. Un ejemplo de ello es Arenal".
Además, indicó que un antepuerto con una nueva red ferroviaria que disminuya los viajes a la zona centro sería lo ideal. "Todo requiere de un diseño de refrigeración, de procesamiento y de permisología para recuperar las cargas", dijo.
Por último, señaló que "hay temas relevantes como la discusión de la Ley de Cabotaje, que es importante para nuestra región que tiene muchos puertos que, en su conjunto, compiten con San Antonio. Necesitamos un nuevo trayecto ferroviario que una Coronel, San Vicente y Lirquén".