Concepción inauguró ayer su primera Oficina Local de la Niñez, que corresponde a una de las 12 que funcionan en el país, aunque, tal como aclaró la subsecretaria del ramo, Carol Bown, "esta oficina es la primera a nivel regional y la primera inaugurada oficialmente en Chile".
A través de este proyecto piloto, la Subsecretaría de la Niñez busca generar alertas para acercarse a las familias y ofrecer voluntariamente la ayuda, con el fin de evitar que los menores caigan en situaciones de vulnerabilidad.
"Esta respuesta tiene que ser a nivel local, porque si de Santiago nos ponemos a levantar situaciones de riesgo y a tratar de trabajar con las familias de las regiones, la verdad es que no se producirá el efecto deseable", enfatizó la autoridad.
Esta nueva oficina hoy está siendo ejecutada por la Municipalidad de Concepción, gracias al aporte de $152 millones del Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría. Allí trabajan 11 profesionales, entre los que se encuentran psicólogos, asistentes sociales y terapeutas, quienes en un mes de trabajo ya han atendido a 80 familias. La meta del programa es llegar a 350.
-Específicamente a la oficina local de Concepción, le pedimos que nos levanten no solo las cosas que les están resultando bien, sino que también las que están resultando mal. Esa es la gracia de los pilotos, que nosotros podamos tener la información completa para que, en la medida que vayamos extendiendo estas oficinas, podamos mejorar.
Uno de los problemas detectados, según Bown, tiene que ver con la dificultad para ubicar a algunas familias y el funcionamiento de la plataforma de uso.
Respecto a los temas país, el foco de la cartera ministerial está puesto en el abuso infantil, en la violencia física y psicológica que sufren los menores, la migración y el suicidio adolescente.
Sobre esto último, la subsecretaria anunció que se encuentran trabajando en una alianza público-privada para crear nuevas plataformas de ayuda para los jóvenes con ideación suicida. Este proyecto, confesó, debería estar funcionando dentro de este año, "aunque como política pública esperamos tenerla en 2020".
-Desde el Ministerio tenemos la experiencia de trabajar con todos los alcaldes, de un lado u otro (...) Cuando se hizo la división de las oficinas la consideración política no estaba. Eso sí, hay municipios que son más complejos que otros por envergadura y porque algunos tienen procesos más lentos y porque hay menor conciencia de la importancia que tiene este tema. Eso es parte del pilotaje, aunque en Concepción se ha dado una muy buena experiencia, independiente de las posiciones políticas que puedan tener los jefes comunales o yo".
-El plan establecido en el Acuerdo Nacional por la Infancia es que, una vez piloteado esto, se genere un plan de extensión en todo el país (...) A fines del próximo año habría que tener evaluado el actual proceso y ahí, ojalá con la Ley de Protección Integral, extender estas oficinas".
A través de este proyecto piloto, la Subsecretaría de la Niñez busca generar alertas para acercarse a las familias y ofrecer voluntariamente la ayuda, con el fin de evitar que los menores caigan en situaciones de vulnerabilidad.
"Esta respuesta tiene que ser a nivel local, porque si de Santiago nos ponemos a levantar situaciones de riesgo y a tratar de trabajar con las familias de las regiones, la verdad es que no se producirá el efecto deseable", enfatizó la autoridad.
Esta nueva oficina hoy está siendo ejecutada por la Municipalidad de Concepción, gracias al aporte de $152 millones del Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría. Allí trabajan 11 profesionales, entre los que se encuentran psicólogos, asistentes sociales y terapeutas, quienes en un mes de trabajo ya han atendido a 80 familias. La meta del programa es llegar a 350.
-Específicamente a la oficina local de Concepción, le pedimos que nos levanten no solo las cosas que les están resultando bien, sino que también las que están resultando mal. Esa es la gracia de los pilotos, que nosotros podamos tener la información completa para que, en la medida que vayamos extendiendo estas oficinas, podamos mejorar.
Uno de los problemas detectados, según Bown, tiene que ver con la dificultad para ubicar a algunas familias y el funcionamiento de la plataforma de uso.
Respecto a los temas país, el foco de la cartera ministerial está puesto en el abuso infantil, en la violencia física y psicológica que sufren los menores, la migración y el suicidio adolescente.
Sobre esto último, la subsecretaria anunció que se encuentran trabajando en una alianza público-privada para crear nuevas plataformas de ayuda para los jóvenes con ideación suicida. Este proyecto, confesó, debería estar funcionando dentro de este año, "aunque como política pública esperamos tenerla en 2020".
Realidad de Biobío
A diferencia del resto del país, la Región posee un tema crucial, que según Bown, está focalizado en el Servicio Nacional de Menores, Sename: "En Biobío, los desafíos especiales son el cierre de los centros de administración directa del Sename (Arrullo, Capullo y Nuevo Amanecer). Tenemos planificado cerrarlos de aquí al término del Gobierno. Ese es el desafió más grande que presenta la Región, específicamente en materia de protección".-Desde el Ministerio tenemos la experiencia de trabajar con todos los alcaldes, de un lado u otro (...) Cuando se hizo la división de las oficinas la consideración política no estaba. Eso sí, hay municipios que son más complejos que otros por envergadura y porque algunos tienen procesos más lentos y porque hay menor conciencia de la importancia que tiene este tema. Eso es parte del pilotaje, aunque en Concepción se ha dado una muy buena experiencia, independiente de las posiciones políticas que puedan tener los jefes comunales o yo".
-El plan establecido en el Acuerdo Nacional por la Infancia es que, una vez piloteado esto, se genere un plan de extensión en todo el país (...) A fines del próximo año habría que tener evaluado el actual proceso y ahí, ojalá con la Ley de Protección Integral, extender estas oficinas".