Escribe y presiona enter

On
Nuevos directores del Pacyt apuntan a crear valor y consolidar vínculos locales
Durante poco más de una hora, el intendente del Biobío Sergio Giacaman se reunió este miércoles con los nuevos directores de la Corporación Parque Científico y Tecnológico del Biobío (Pacyt), nombrados por la máxima autoridad y ratificados por Consejo Regional.

A la cita, previa a la primera sesión del directorio completo mañana en la Intendencia Regional, asistieron Julio Pertuzé (jefe del área de Economía del Futuro en el Ministerio de Economía), Pedro Ramírez (gerente general de Cidere), Daniel Contesse (vicerrector de Innovación y Desarrollo UDD) y Gladys Romero (empresaria pesquera), junto con la presidenta del directorio y directora de Corfo, Macarena Vera.

Tras la cita los nuevos directores entregaron sus impresiones respecto al futuro del proyecto que reúne al Gobierno Regional con la Universidad de Concepción, las principales claves para que logre un nuevo impulso y como se puede ensamblar con las necesidades regionales, a partir de la creación de un modelo de negocio y una propuesta de valor.

MODELO DE NEGOCIOS

Un punto en el que todos los directores coincidieron es en la necesidad de generar un modelo de negocios y crear valores que permitan atraer la mayor cantidad de empresas, principalmente locales, generando un sentido de arraigo con el proyecto que busca reunir a cuarenta empresas de base tecnológica en los predios La Cantera y el Guindo -cedidos en comodato por la UdeC a la corporación Pacyt- y que hoy está en etapa de urbanización de terrenos.

Julio Pertuzé señaló que "hay que tener la flexibilidad para ir adaptando las necesidades del proyecto a los intereses de las comunidades locales, de las empresas y el desarrollo de la tecnología en la Región. (…) Esta es una zona con historia en el desarrollo tecnológico del país. Ese es parte del valor que debe entregarse, y ponderarlo los actores del sector privado y las universidades deben buscar los canales y mecanismos para mostrar la riqueza que existe en la Región".

En tanto Daniel Contesse apuntó a que la idea de parques científicos no es tan novedosa, por lo que "tenemos que evaluar bien lo que haremos, ya que como en todo proyecto de innovación existen riesgos, en el sentido de resulte o no. Hay que ser cuidadoso para tomar decisiones inteligentes, para cumplir los objetivos de la ciudadanía (...) La verdadera manera de hacer esto exitoso es crear una propuesta de valor para que los actores interesados en participar tengan los incentivos bien puestos, y entiendan que es valioso sumarse. Es fácil enunciar el problema, pero es difícil encontrar las soluciones desde región, y en un país que está en vías de desarrollo".

En jornadas anteriores, Pedro Ramírez valoró el sentido de este proyecto apuntando a que "es un gran proyecto que tiene la Región, involucrando al gobierno, la academia y las empresas. Es clave que exista una cercanía entre todos los actores, para dar un paso importante en lograr soluciones a problemas mundiales con una mirada local. Si uno mira las empresas de la Región del Biobío y Metropolitana hay diferencias, y este proyecto acortará estas brechas".

OTRAS EXPERIENCIAS

Junto con enunciar la necesidad de poner atención a que tipo de modelo se adoptará para atraer empresas, los nuevos directores también giran la mirada respecto a mesura con que hay que incorporar otros modelos de parques desarrollados a nivel mundial.

Julio Pertuzé explicó que "hay que definir muy bien lo que puede llegar a ser el modelo de negocios. Puedo hablar del modelo de negocio del parque de la Universidad Católica, que conozco un poco más: Se partió con una infraestructura pero la verdad es que el modelo no estaba tan claro, y fue decantando con el tiempo a uno de membresías y suscripciones. Eso lo conceptualizo dentro del modelo de negocios, este no existe si no hay una propuesta de valor".

Daniel Contesse en tanto aborda el riesgo que existe al quedarse exclusivamente con la propuesta visual del proyecto: "Debemos tener cuidado que proyectos de este tipo han fracasado porque detrás de ellos no hay un modelo de negocios bien pensado. (...) La clave es conectar con las necesidades de los actores, y leer la región; hay que tener cuidado con importar ideas de otros lugares, no se trata de copiar y pegar ideas. Estos proyectos funcionan o no bastante asociados a los lugares donde se emplazan. Hay que ser muy finos en ese análisis, y no prometer que aquí vendrá Google y que se convertirá en un Silicon Valley".

Click para comentar