Se cumple un mes desde que se habilitó la aplicación para teléfonos móviles "Red Regional", que se implementó como parte de una solución a los problemas de conectividad que ha enfrentado el Gran Concepción durante este año, permitiendo conocer con precisión la información sobre los distintos recorridos del transporte público. Esto, con la finalidad de que los usuarios puedan ordenar y planificar sus viajes y reducir los tiempos de espera. Hoy, cuenta con más de 25 mil descargas.
Aquello fue producto de un trabajo conjunto entre los operadores de buses y las autoridades. "Dado que hoy todas las máquinas están preparadas para la transmisión online de sus datos, trabajamos en conjunto para proporcionar los datos y que ellos, a través de la aplicación, levanten esa información", detalló Luis Cardosso, asesor técnico de la Asociación Provincial de Taxibuses de Concepción.
Aunque opera bajo la modalidad de marcha blanca, desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones indicaron que este período corresponde a un mes desde su habilitación. Por lo mismo, señalaron que tras ese plazo se ejecutará un monitoreo permanente de esta herramienta, considerando factores como la retroalimentación de los usuarios y los datos recopilados por el sistema.
Operatividad
La plataforma permite conocer en tiempo real qué líneas del transporte público transitan por los distintos paraderos, a qué distancia se encuentran y la hora aproximada en la que pasarán por ellos. Además, permite realizar reportes sobre el estado de los paraderos y buses, siempre que el usuario se localice cercano a éstos."En este contexto, permite varios aspectos que van desde la planificación de viajes hasta la obtención en tiempo real de los recorridos, entre otros. Todo gracias a la información que se provee de los operadores y sus buses, a través de información estática (GTFS), como dinámica (GTFS-RT)", dijo el seremi Héctor Silva.
Lo anterior, mediante sistemas de localización remota en tiempo real basados en el uso de GPS, preexistentes en cada bus. "Lo que se desarrolló fue la conjunción de datos necesarios. Ajustamos nuestra información, la transmisión de datos, y una vez teniendo eso se lo empezamos a transmitir al Ministerio. Es un proceso que directamente sale de los buses que se despachan del sistema, y que son enviados al sitio que tiene la aplicación", explicó el asesor técnico de la Asociación.
Además, los conductores también deben asegurarse de mantener los GPS en condiciones operativas permanentemente. "Los operadores cuentan con proveedores tecnológicos de este tipo de servicios, se generan contratos con ellos, por lo tanto hay gente y empresas responsables que nos mantienen los servicios arriba", añadió.
Marcha blanca
El período de prueba establecido para la plataforma fue de un mes. "Se busca ir revisando la operación de la aplicación. Después de ese período se continuará monitoreando el comportamiento de la aplicación y los comentarios, en un proceso de mejora permanente, como en el resto de las ciudades implementadas", precisó el seremi.En ese sentido, se revisa la calidad de los datos recibidos por los diversos sistemas de localización, los comentarios de los usuarios, la operación de transporte y las funcionalidades y estabilidad de la plataforma.
El asesor técnico de la Asociación, en tanto, enfatizó la importancia de involucrar en este proceso, desde una mirada educativa, a la tercera edad, que representa un sector importante de los usuarios. "Es súper importante que los medios hagan un uso fuerte del sistema. En Concepción se hacen más de 25 mil viajes día, de los que son conectados. Hay mucha gente de tercera edad que no sabe usarla, y ahí sería interesante enfocar los esfuerzos comunicacionales de todos los actores para enseñarles a usarla, o gente que es más reacia al uso de estas tecnologías", planteó.