Luego de más de dos años de trabajo, el Ministerio de Desarrollo Social entregó la Recomendación favorable (RS) para el proyecto que busca construir 13,6 kilómetros de corredores para el transporte público en la ruta 160, desde San Pedro de la Paz hasta Coronel, todo esto en base a una modalidad de financiamiento de concesión, pero que no implicará el cobro de peaje a los usuarios de la vía.
El seremi de Transportes, Héctor Silva, explicó que Sectra (Programa de Vialidad y Transporte Urbano) estuvo elaborando este proyecto para tener rentabilidad social y acordar un modelo de financiamiento para su ejecución, logrando la aprobación técnica necesaria y del Comité Asesor de la Dirección de Concesiones para licitar este gran proyecto en sus fases de diseño y construcción.
"Lo que se trabajó desde un principio era que parte de la presentación de los proyectos sería por concesiones, pero aquí se aplicará un modelo sin peajes, a diferencia de lo que tenemos hasta ahora en la región. Concesiones se abrió a la posibilidad de licitar este proyecto y que el inversionista construya esto -incluyendo la mantención- y luego el Estado vaya devolviendo mensualmente en cuotas por un periodo establecido", planteó Silva sobre el financiamiento.
Corredores
El secretario ministerial aseguró que al igual que el proyecto de la ruta 160, Sectra ingresó los proyectos de corredores de transporte para la ruta 150, desde la rotonda General Bonilla hasta Penco; y del tramo entre Paicaví a Talcahuano. "Estos dos proyectos están con un avance muy similar, ya que todo el modelo de negocio y evaluación social fue resuelta bajo los mismos criterios para la ruta 160, se subentiende que se les aprobará el RS a estas otras dos rutas", planteó.Con estos proyectos, los que ya están construidos y los que se mantienen en ejecución, se espera que el Gran Concepción alcance una red total de 93 kilómetros (km) de facilidades al transporte público, de las cuales 34,2 km son pistas Solo Bus y 58,8 de corredores, conectando la red de ciclorutas entre 7 comunas e impactando a más de 1 millón 40 mil habitantes.
En base a la experiencia de estos corredores, el seremi reconoce que probablemente los proyectos tendrán detractores, pero insistió en que para la institucionalidad pública este tipo de inversiones apunta a la eficiencia del transporte público y poder potenciarlo, además de construir infraestructuras en línea con la proyección del crecimiento de las ciudades en las próximas décadas.
"Lo importante es que como Gobierno no dejaremos este proyecto solo como un diseño, ya que se licitará de una sola vez el diseño y la ejecución por parte del mismo contratista", destacó Silva, además de que los corredores de la ruta 160 se licitarán por si solos, mientras que en el caso de Penco y Talcahuano se agruparán ambos proyectos en un solo llamado público.
Infraestructura
Las simulaciones de cómo serán estas rutas replican el modelo existente en avenidas como Pedro Aguirre Cerda, Paicaví o 21 de Mayo; lo que va de la mano con expropiaciones para ampliar las calzadas, el rediseño de las mismas, construcción de paraderos, veredas peatonales y ciclovías, obras de semaforización, iluminación, cierres perimetrales, entre otros.En el caso de la ruta 160, se consideran 29 sectores de parada y que tres cruces ferroviarios -en Michaihue, Carlos Pezoa y Escuadrón- sean a desnivel, lo que se suma a otros proyectos que están abordando EFE Sur y el Serviu para dar mayor seguridad y fluidez en la convivencia vial de los trenes, vehículos, ciclos y peatones.